Desarrollar la Inteligencia Artificial: imprescindible para la transformación digital en Cuba

Desarrollar la Inteligencia Artificial: imprescindible para la transformación digital en Cuba

7 junio, 2022 Noticias 0

Varias naciones del mundo, desarrolladas o no, poseen una Estrategia Nacional de Desarrollo de la Inteligencia Artificial con políticas trazadas desde su gobierno. A China, España, Bélgica, Estonia, Brasil, incluso Perú, tenerla les ha permitido fortalecer la educación y habilidades en IA, apoyar la investigación e innovación para impulsar productos y servicios de éxito en múltiples sectores; así como crear un marco regulatorio para abordar la ética y la confiabilidad de los sistemas.

Cuba busca lograr la necesaria e importante transformación digital, pero para ello es imprescindible la Inteligencia Artificial, además nuestro país posee excelente potencial humano en esta disciplina y se han desarrollado aplicaciones en varios sectores; de allí el nacimiento del proyecto Estrategia Nacional de Desarrollo de la Inteligencia Artificial, coordinado por la Dr. C. Yailé Caballero Mota y con la Universidad de Camagüey como entidad ejecutora principal.

El proyecto pertenece al Programa Sectorial Industria cubana del software e informatización de la sociedad, del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), en el mismo participan también las universidades Marta Abreu de Las Villas, la de Oriente, La Habana, la de Ciencias Informáticas y la Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”. Tiene entre sus beneficiarios directos al MINCOM, el Ministerio de Educación, el de Educación Superior y el de Salud Pública.

“Como objetivo general nos trazamos elaborar la estrategia de desarrollo de la Inteligencia Artificial en Cuba y para cumplir con los específicos y obtener los resultados en cada uno de ellos conformamos 7 comisiones integradas por profesionales de las universidades participantes y con la consulta de especialistas de otras instituciones como el Dr. C. Agustín Lage y el Dr. C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba”, explicó Caballero Mota.

“Las comisiones ya trabajan en el levantamiento de las fuerzas en IA de Cuba, en la propuesta de política científica a desarrollar; así como en la identificación de los sectores y problemas estratégicos del país en los cuales esta disciplina puede tener un impacto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible del 2030 y de posibles líneas de investigación asociadas a los macroprogramas de investigación y las líneas estratégicas para el 2030.

El resto de las comisiones laboran también en el plan para la formación de los recursos humanos en esa disciplina en el que impulsamos, con el MINED, que desde las enseñanzas precedentes se introduzcan conceptos importantes de IA; las propuestas de las normas para el desarrollo y uso ético de la IA en Cuba y del sistema de relaciones internacionales para fortalecer esta área de las Ciencias de la Computación”.

Como muestra del talento y excelentes resultados de sus docentes-investigadores de la Universidad de Camagüey, participan además en este proyecto, que tiene dos años de duración, el Vicerrector Primero Dr. C. Julio Madera Quintana, el Dr. C. Yoan Martínez López, la MSc Yanela Rodríguez Álvarez y la Dr. C. Aleida Llanes Montes.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO ENCARGO GUBERNAMENTAL 

Tanto la Dr. C. Yailé Caballero Mota como el Dr. C. Alejandro Rosete, de la CUJAE, con el apoyo del Dr. C. Rafael Bello, de la UCLV, expusieron en estos días, en un encuentro de trabajo de la Academia de Ciencias de Cuba con la Viceprimera Ministra Inés María Chapman Waugh, aspectos sobre la Inteligencia Artificial dentro de la transformación digital para el desarrollo.

Uno de los temas que, al presidente de la República de Cuba, Miguel Diaz Canel Bermúdez le interesa abordar con los miembros de la Academia de Ciencias de Cuba, es el desarrollo de la Inteligencia Artificial en la isla por lo que desde la ACC se creó un grupo de trabajo, coordinado por esos tres expertos para presentar un informe con los antecedentes, problemas, propuestas y aplicaciones para el desarrollo de la IA en Cuba.

“La presentación se hizo primero ante el Consejo Directivo de la ACC, luego sostuvimos este encuentro con la Viceprimera Ministra y en este mes se lo expondremos a ella en una nueva sesión de trabajo con la presencia de varios ministerios y empresas desarrolladoras de software, y luego será explicado al mandatario cubano”, refirió Caballero Mota.

“En estos espacios buscamos mostrar aspectos identificados en el trabajo de los integrantes del proyecto, el esbozo del mismo y la labor del grupo creado por la ACC. La Inteligencia Artificial no puede quedarse en los aspectos teóricos de una disciplina de las Ciencias de la Computación, sino que debe contribuir, desde sus aplicaciones, al desarrollo de muchas otras áreas del conocimiento. Nuestro país necesita esta estrategia y del encargo gubernamental con su apoyo y financiamiento, como la tienen países desarrollados y tomando sus buenas prácticas extrapolables a nuestro contexto”, agregó.

La Universidad de Camagüey, una institución que apuesta por las investigaciones y promoción del uso de la Inteligencia Artificial en Cuba, suma a su liderazgo en la creación del Instituto Internacional de Investigaciones en IA de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, China, el protagonismo en la elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la Inteligencia Artificial, imprescindible en la transformación digital en Cuba.

Por: Alexei Nápoles González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *