Desde la ciencia, convertir a Camagüey en un valioso destino turístico

Desde la ciencia, convertir a Camagüey en un valioso destino turístico

7 febrero, 2023 Noticias 0

Camagüey, otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe y una de las primeras fundadas en Cuba, es una ciudad que desborda riqueza cultural. Parte de su Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2008.

Por tanto, y en pos del desarrollo de la economía en el territorio, se hace necesario explorar y aplicar todas las herramientas que permitan aprovechar, desde la gestión turística, los valores que ostenta la Ciudad de los Tinajones. Esa es la principal misión que persigue el estudio “Ciudad Patrimonial Inteligente y Gestión Turística en el centro histórico de la ciudad de Camagüey”, desarrollado por Jennifer María de la Cruz Saavedra, profesora del departamento de Licenciatura en Turismo de la Universidad de Camagüey y Máster en Gestión Turística. En nuestro Martes Científico conversamos con la autora.

¿Cómo surge la idea de realizar esta investigación?

Surge como una oportunidad para introducir el tema de las ciudades patrimoniales inteligentes y destinos inteligentes en líneas de investigación del Turismo en particular, frente a las especificidades que definen la era digital en la que vivimos. Se aprecia un interés por parte de instituciones como la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Unión de Informáticos de Cuba en cuanto al tema, sin embargo, no se había manifestado de esta forma para el sector del turismo en Camagüey.

A grandes rasgos, ¿en qué consiste?

La investigación busca la integración de entidades que intervienen en el sector del turismo, en aras de buscar alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos turísticos del territorio, en especial de la ciudad. Para ello, en un primer momento, se realizó un diagnóstico de tres de las seis características que definen a una ciudad patrimonial inteligente en cuanto a la gestión turística: la gobernanza inteligente, la economía inteligente y la accesibilidad. Este constituye el primer paso de nuestra línea de investigación, fomentando los conocimientos teóricos que definen a las ciudades patrimoniales inteligentes, para luego en futuras investigaciones dar paso a la concepción holística de un modelo cubano para este tipo de ciudades.

El objetivo general fue diagnosticar el comportamiento de las características de la Smart Heritage City (Ciudad Patrimonial Inteligente) para la gestión turística en el centro histórico de la ciudad de Camagüey. A partir de ello, se establecieron como objetivos específicos: establecer el marco teórico sobre la Ciudad Inteligente, la Ciudad Patrimonial Inteligente y sus principales características vinculados al turismo; definir el comportamiento de las características y factores de la Ciudad Patrimonial Inteligente en el centro histórico de la ciudad de Camagüey y su relación con la gestión turística; y definir premisas para el reconocimiento del centro histórico de la ciudad de Camagüey como Ciudad Patrimonial Inteligente. Como resultado de la investigación se diseñó un plan de acciones a largo, mediano y corto plazo como premisa para la concepción de un modelo propio de Ciudad Patrimonial Inteligente.

¿Quiénes se involucran en esta propuesta?

Frente a la investigación me encuentro bajo la tutoría del Dr.C Gerson Herrera Pupo, y de igual forma se han unido a la línea de investigación, profesores del Departamento de Turismo de la Universidad de Camagüey.

En la propuesta, dentro del marco investigativo, los principales actores constituyen los profesores de la Universidad de Camagüey (CEMTUR y Departamento de Turismo), los estudiantes de la carrera Licenciatura en Turismo. Se involucran diversas entidades representativas del territorio en el marco del sector turístico: el Gobierno Provincial y Municipal, el MINTUR como entidad rectora de la actividad turística, la Oficina del Historiador, INFOTUR, los complejos hoteleros Gran Hotel-Colón y Cubanacan Hoteles Ciudad, las Agencias de viajes Viajes Cubanacan y Havanatur, negocios privados asociados al MINTUR, ETECSA y la Unión de Informáticos, entre muchos más.

¿Cuáles son los principales aportes?

Los beneficios de la investigación se demuestran desde la concepción del término Ciudad Patrimonial Inteligente, que se definen como aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación urbana. Todo este proceso debe realizarse de forma sostenible y siempre manteniendo como eje principal al desarrollo local y a los habitantes de la ciudad, quienes constituyen los protagonistas. Otra gran oportunidad que trae consigo la investigación es la integración de las empresas que intervienen en el desarrollo turístico de Camagüey, entre ellas y otros organismos como la Unión de Informáticos, que poseen los conocimientos tecnológicos para introducir herramientas digitales para lograr los fines propuestos. El objetivo central de la línea de investigación será la innovación para la mejora de los procesos económicos, sociales y políticos en nuestro país.

¿A qué retos se enfrenta la aplicación de esta propuesta?

Considero que el mayor reto al que nos enfrentamos es la carencia teórica acerca del tema de las ciudades inteligentes y ciudades patrimoniales inteligentes, así como la adopción de herramientas tecnológicas de gestión para las entidades de servicio turísticas, lo cual deviene en que el potencial de las mismas no se reconoce a cabalidad y por tanto no se aplica. Se hace necesaria la intervención de todos los actores que representan a las entidades gestoras del centro histórico de la ciudad y su colaboración conjunta para obtener mejores resultados en los proyectos que se propongan para el beneficio de la ciudad y de la gestión turística en particular.

¿Cuán factible resulta aplicar en el territorio las acciones sugeridas en el estudio?

Varias de las acciones que se plantean dentro del plan propuesto son de fácil cumplimiento, sin la necesidad de una gran inversión, siempre contando con la asociación de la Unión de Informáticos de Cuba al proceso. Otras, por su parte, requieren de un esfuerzo por parte de las empresas para su implementación, ya que es muy cierto que la introducción de avances tecnológicos resulta compleja, y más en un país como el nuestro que se encuentra sometido a un bloqueo económico. Es por ello que se estimula la necesidad de participación de todos los actores que intervienen en el proceso, con asesoría de la Universidad de Camagüey y los proyectos académicos que se desarrollan, por ejemplo, el proyecto de Inteligencia Artificial, base de muchos de los avances que se expresan en la investigación. De igual forma se benefician las comunidades de la localidad, ya que los resultados y ventajas de los avances tecnológicos se traducen en la mejora de la calidad de vida de los habitantes, mientras mayor volumen turismo se reciba, mayores serán los ingresos y la demanda de servicios, que se convierten en opciones laborales.

Y, por último, ¿qué futuro depara a las nuevas tecnologías integradas al turismo en el contexto actual?

El territorio en estudio, es decir la ciudad de Camagüey, constituye actualmente una ciudad de paso para el turismo, principalmente internacional, y desde hace varios años se trabaja arduamente en lograr salir de esta denominación para convertirla en un destino turístico. Considero que la propuesta que se realiza permitirá convertir a nuestra ciudad, desde su valioso centro histórico en un destino turístico, debido a la novedad de herramientas tecnológicas que permitirán al visitante disfrutar de los recursos y productos turísticos de una nueva forma, en consecuencia con las características de los turistas actuales. Si bien en el estudio se han detectado ineficiencias con respecto a lo que se desea conseguir, confío en que las empresas del territorio son capaces de asumir las tareas planteadas en el plan de acciones propuestos y con ayuda de la labor académica de la Universidad se puede llegar a convertir a Camagüey en una Ciudad Patrimonial Inteligente.

Por: Osleydis Pérez Ferriel y Mónika Escobedo Artola

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *