Proyecto Estrategia de Desarrollo de la Inteligencia Artificial en Cuba expone y perfecciona su trabajo

Miembros del proyecto Estrategia de Desarrollo de la Inteligencia Artificial en Cuba, desarrollaron, durante jueves y viernes un Taller para socializar el trabajo y resultados de las ocho comisiones que laboran en este proyecto, perteneciente al Programa Sectorial Industria Cubana del Software e informatización de la sociedad del MINCOM, y en el que tienen protagonismo docentes-investigadores de varias universidades cubanas entre ellas la de Camagüey.
En la primera sesión fueron presentados los resultados en las comisiones 2, destinada a la Formación de Recursos Humanos y la 8, dedicada a la Comunicación, en la que se evidenció una primera propuesta de Estrategia de Comunicación para fomentar una cultura sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial en Cuba.
Por su parte, en la segunda y última jornada, los ponentes abundaron en la identificación de los sectores y problemas estratégicos del país en los cuales la IA puede tener un impacto para alcanzar los ODS 2030; así como en la Identificación de posibles líneas de investigación asociadas a los macroprogramas de investigación y las líneas estratégicas para el 2030.
Además, por la Universidad de Camagüey, el Vicerrector Primero y Dr. C. Julio Madera Quintana mostró la Propuesta de normas para el desarrollo y uso ético de la IA en el país.; mientras que la Directora de Relaciones Internacionales, la Dr. C. Yailé Caballero Mota, expuso la propuesta de sistema de relaciones internacionales para fortalecer el desarrollo de la IA en la isla.
“No podemos regular y controlar una tecnología sin antes no investigarla, dominarla y desarrollarla, tenemos que impulsar y hacer entender que hace tanto daño el mal uso de la IA como el no utilizarla, y entonces promover su uso teniendo en cuenta los principios éticos y valores promovidos por la UNESCO y otras normativas en las que se trabaja”, explicó el Madera Quintana.
En tanto, Caballero Mota destacó la importancia de fortalecer la cooperación internacional a través de proyectos relacionados con la IA, a partir de alianzas estratégicas, redes y asociaciones, centros de formación internacional y proyectos de colaboración entre especialistas e instituciones de diferentes naciones.
“Un ejemplo para fortalecer las cooperaciones es el proyecto Creación del Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial en la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en China, que lidera la UC con la participación y convenios con otras universidades, instituciones, y ministerios”, explicó la especialista.
“Este Instituto ya está terminado y además de impartir programas doctorales y de maestrías de la UC y la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, desde sus laboratorios y el Centro de Datos, los especialistas desarrollarán aplicaciones para empresas chinas y de nuestro país; así como para el Hospital de la Amistad Cuba-China que también se alista en ese campus”.
Entre los sectores estratégicos identificados con potencialidades para el desarrollo de la IA, se enunciaron la Salud, Deporte, Educación, Turismo, Energía, Agricultura de Precisión y Comunicación, entre otros. Además se señaló la necesidad de aumentar los proyectos en los macroprogrmas Gobierno, institucionalidad y macroeconomía, Transformación productiva e inserción internacional y Recursos naturales y medio ambiente.
Como parte del intercambio, los participantes generaron una serie de sugerencias y propuestas que apoyarán el trabajo de ambas comisiones en aras de perfeccionar sus resultados.
Texto y fotos: Alexei Nápoles González