Ciencia camagüeyana incrementa peso del ganado con Mulato II

Ciencia camagüeyana incrementa peso del ganado con Mulato II

10 mayo, 2023 Noticias 0

Un equipo de profesores-investigadores de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey (UC) de conjunto con especialistas del proyecto PRODEGAN, obtienen importantes resultados con la multiplicación y uso del pasto mejorado: Mulato II, una especie muy atractiva y beneficiosa para la alimentación del ganado y resistente a la sequía.

El uso de una base alimentaria compuesta solamente por la Brachiaria Mulato II, sal mineral y agua ha traído como resultado el crecimiento de una media diaria de 1.6 kilogramos, en cinco añojas con las que hoy se experimenta de manera positiva, desde hace un mes, en el manejo de este pasto en un área de la institución camagüeyana.

“Uno de los problemas fundamentales de la ganadería es la ineficiente base alimentaria y por ende la incorporación tardía de la hembra a la reproducción, de allí la importancia de lo que con ciencia y práctica se logra con la implementación de este alimento animal que desde hace unos años se obtiene en el organopónico y otros espacios de la UC”, explicó Norbys Hidalgo Álvarez”, especialista de ganadería en el proyecto PRODEGAN.

“Sin usar plantas proteicas ni piensos, o sea solamente con estos tres elementos ya tenemos estos animales en una condición corporal muy diferente en solo un mes, por lo que también se demuestra a pequeños y medianos productores de la provincia y el país la importancia de que accedan a utilizar esta base alimentaria para aumentar el peso de su ganado”, agregó Hidalgo Álvarez.

El especialista informó, además, que en análisis bromatológicos hechos en el laboratorio de Suelos de la Provincia, se determinó un 20% de contenido de proteína bruta en la Brachiaria . En tanto, aclaró que el manejo del pasto incluye la suplementación organimineral con Fertomil, desarrollado por el Instituto de Suelos y la Agromena, obtenida por la Geominera, elementos que soportan el trabajo eco-amigable que se realiza con el Mulato II.

DE LAS AULAS AL PASTO

El proyecto reviste una gran importancia para la ganadería y a la vez para la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UC, pues el experimento tributa a tesis de maestría y permite que los estudiantes sin salir de la institución, tengan los animales en la misma institución educacional y puedan realizar algunas sesiones de sus prácticas laborales.

“Nuestros alumnos de pregrado, ya en estos días han podido desarrollar varias mediciones, trabajos de investigación sobre el empleo correcto de esta alimentación básica y potente para el ganado, fundamentalmente del Mulato II, refirió Yorkis Tamayo Escobar, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

“Los estudiantes igualmente han participado en la metodología y práctica utilizada para el sembrado el pasto, su corte y en su atención fitosanitaria; así como experimentado con los animales en asignaturas relacionadas con la anatomía de estas especies”, agregó el especialista, quien también dirige el Programa de Innovación de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

En el mundo, naciones como México y Colombia experimentan con éxito el uso de esta tecnología. Hoy, desde una universidad cubana, la de Camagüey,se produce con ciencia y de manera inédita en el país este alimento animal que ya demuestra efectividad en el crecimiento del peso del ganado e impactará en la incorporación en tiempo de la hembra a la reproducción.

VER VIDEO SOBRE MULTIPLICACIÓN DEL MULATO II EN FINCAS CAMAGÜEYANAS

Texto y fotos: Alexei Nápoles González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *