Reparto “Los Pinos” en la concepción de urbanizaciones sostenibles

Reparto “Los Pinos” en la concepción de urbanizaciones sostenibles

20 junio, 2023 Noticias 0

La Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, en coordinación con la Empresa de Materiales de Construcción del Poder Popular, el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y la Dirección de Vivienda en la provincia, se encuentran enfrascados en desarrollar soluciones urbanas de proyecto para viviendas económicas, que logren un buen funcionamiento integral, aplicando en lo posible principios de sostenibilidad, vistos en el ciclo de vida de una construcción.
De la calidad de su funcionamiento, del consumo de recursos naturales importantes tales como la energía eléctrica convencional, la superficie de suelo, el agua y los materiales de construcción, de la durabilidad de todas las partes componentes para reducir el mantenimiento y de las facilidades para la limpieza, depende lograr una reducción importante en los costos totales vistos en el mencionado ciclo. De todo lo anterior se deriva la calidad integral del inmueble, aspecto que hoy no se logra satisfactoriamente en la mayoría de los casos.
Lo anteriormente expuesto son aspectos que se han tenido en cuenta para crear un proyecto de urbanización en el reparto “Los Pinos” en la ciudad de Camagüey. Para conseguirlo se aplican principios de la llamada “economía circular”, la cual pretende de modo general una utilización más racional de los recursos nacionales, regionales y locales, evitando los desperdicios que caracterizan a la construcción actual, reciclando o reutilizando los residuos y recursos sobrantes en los procesos tanto de construcción como de uso.
En este sentido, se plantea el uso de una cantidad razonable de recursos, presupuesto y un mayor aprovechamiento de las potencialidades de las que al respecto goza la región. Dicho trabajo se realiza en estrecha cooperación con las Facultades de Electromecánica y Economía de nuestra universidad.
Uno de los profesores implicados en el proyecto, Dr. Ing., Arq. Rubén A. Bancrofft Hernández, cuenta los detalles.
-¿Cuál es el objetivo general del proyecto?
-Elaborar una propuesta de urbanización y sus viviendas con enfoque de sostenibilidad y economía circular en el reparto “Los Pinos” en la ciudad de Camagüey, con aprovechamiento de los recursos climáticos y los materiales de construcción de producción local. Ello permitirá aportar nuevos enfoques en cuanto al ordenamiento urbano arquitectónico en la ciudad.
-¿Por qué se elige precisamente esta área?
-Seleccionamos esta zona por estar contemplada dentro de las áreas de viviendas del nuevo Plan Parcial que se desarrolla en la Zona de Los Pinos, así constituye un área de completamiento con buena accesibilidad y vinculación debido a su cercanía con la Avenida C. J. Finlay y con el Policlínico Docente del mismo nombre.
-¿Qué significación tiene el proyecto?
-Estos estudios deben facilitar posteriores inversiones de gran importancia desde el punto de vista social, ya que aportaría un hábitat más calificado a un número considerable de familias, en un área destinada a la urbanización y que en estos momentos no se está utilizando.
“La complejidad de la situación económico, social y ambiental que enfrenta el país requiere de proyectos que se ajusten a las necesidades de los moradores. El crecimiento urbano, es un aspecto importante a tener en cuenta en lo referente a dichas necesidades, ya que este refleja los avances científicos y tecnológicos del sector de la construcción”.
-¿Cómo se manifiesta la idea de economía circular en el proyecto?
-Primeramente, se pensó un proyecto con elementos de barro en paredes y techos. Sin embargo, nuevos estudios concluyeron que es mejor utilizar entrepisos y cubiertas planas híbridas con viguetas de hormigón y bovedillas de barro. Lo anterior permite aumentar la densidad de urbanización con viviendas de hasta tres pisos y convertir las cubiertas en productoras de toda la energía fotovoltaica posible.
Todo ello refuerza el concepto de economía circular, empleando elementos de barro producidos localmente, aprovechando al máximo posible el terreno, las brisas, la luz natural, el agua y minimizando la incidencia negativa del sol en las edificaciones y espacios públicos.
El proyecto aportará nuevos enfoques en un trabajo conjunto entre la universidad y los actores institucionales responsables para lograr un urbanismo de mayor calidad integral con menos consumo de recursos y más protección al medio ambiente.
Por: Talia M. Velázquez Maza
Fotos: Cortesía del entrevistado

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *