Desde la academia, tecnología avanzada para la ganadería

Desde la academia, tecnología avanzada para la ganadería

4 julio, 2023 Noticias 0

La ganadería en la provincia de Camagüey es un sector que apoyado en la ciencia y la tecnología, trabaja con vistas a perfeccionar y aumentar sus producciones, mediante el porte del proyecto internacional “Mejora del potencial de producción de leche mediante la introducción de un programa de manejo de la salud de los animales, que llevan a cabo universidades de Camagüey (UC) y Bélgica.

Este proyecto Vlir, ha permitido la entrada a la institución camagüeyana de equipamientos de última generación. A los dispositivos electrónicos y el software que permiten la detección del período de celo y medir otras aristas de la actividad física en las vacas, se suma ahora la llegada de dos equipos de ultrasonografía y de la estación meteorológica WS-GP2.

“En el caso de los equipos portátiles de ultrasonido para el diagnóstico precoz de gestación, pero en el ganado, estos posibilitan sustituir el procedimiento manual de palpación rectal y además conocer en solo un mes, luego de la inseminación, si la vaca está gestante”, explica el Dr. C. Godofredo Garay Álvarez, coordinador del proyecto por la Facultad de Informática y Ciencias Exactas.

Lógicamente, investigadores de las Ciencias Agropecuarias y Computacionales y productores necesitan recibir capacitaciones sobre los elementos físicos de la imagenología. En ese sentido, y como ejemplo de la vinculación con otras instituciones, los miembros del proyecto sostuvieron un provechoso encuentro con directivos y trabajadores del Área de Servicios de Imagenología del Hospital Provincial.

“Como resultado de ese intercambio, ya el viernes 30 de junio, en el Centro de Gestión de Información de nuestro centro de educación superior, la Doctora Cristina Rivero García, Profesora Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, impartió una importante Conferencia sobre Principios Físicos de la Ultrasonografía”, agrega Garay Álvarez.

Por su parte, otros investigadores del Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey han mostrado igualmente interés en participar en las distintas capacitaciones que brindan nuestros especialistas del proyecto, orientadas en su mayoría a conocimientos de las Ciencias Agropecuarias y el uso de los software y equipos.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA PARA ORIENTAR LA PRODUCCIÓN

Los datos del estado del tiempo son de carácter primordial para la toma de decisiones en la ganadería ya que es una actividad económica que requiere información meteorológica actualizada para orientar los procesos de producción. Estos pueden obtenerse a través de estaciones meteorológicas, cuyo uso diario permite medir y registrar diversas variables.

Precisamente, otro de los equipos de última tecnología adquiridos en este proyecto para mejorar la salud del ganado en el territorio agramontino, fue la estación meteorológica WS-GP2, cuyo funcionamiento y características se expusieron también en días recientes a los especialistas e investigadores del Centro Meteorológico Provincial de Camagüey.

La estación WS-GP2, diseñada para el uso en condiciones meteorológicas severas, que se instalará en una de las cuatro fincas en las que impacta este proyecto, permitirá a los productores realizar mediciones de temperatura, humedad, precipitaciones, radiación solar, velocidad y dirección del viento, así como humedad del suelo.

“El desempeño reproductivo de los bovinos está determinado igualmente por el clima, ambiente, temperatura, estrés por calor, viento, humedad, precipitación, y radiación solar, entre otros. Por esa razón, en el proyecto potenciamos el estudio del impacto de diferentes variables meteorológicas en el bienestar de las vacas lecheras”, refiere el especialista.

La entrada de este sistema tecnológico, destinado a cumplir con diversas funciones para el empleo en el manejo de la salud animal y la mejora de las producciones de leche, abren cada día nuevos caminos de cooperación y superación; así como fortalece el aporte constante a la Soberanía Alimentaria de la provincia y el país.

Texto y fotos: Alexei Nápoles González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *