Una pizca de ciencia para la sal de la artemia

Sol, agua y mucha sal condimentan un ecosistema al que también le ponemos ciencia e investigación desde la Universidad de Camagüey. A 110 kilómetros de la capital agramontina, hasta la salina El Real, en el municipio de Nuevitas, llegan profesores y estudiantes de la UC para caracterizar desde el punto de vista ecológico la población de Artemia sp[i]., existente en ese lugar.
El proyecto “Contribución al conocimiento de aspectos ecológicos [ii]distintivos de Artemia sp., en la salina El Real” favorece el manejo sostenible de ese microcrustáceo, dadas las potencialidades comprobadas que posee para la nutrición animal. Así lo refiere su coordinador, Roeris González Sivilla. Estudio que se suma a otras investigaciones desarrolladas en la salina.
Entre los objetivos específicos del estudio, destaca:
- Determinar, desde el punto de vista taxonómico y sistemático[iii], a los representantes del género Artemia Leach, 1819 presentes en la salina, así como las especies ecológicamente relacionadas.
- Caracterizar la variabilidad fenotípica de ese microcrustáceo.
- Valorar el impacto ecológico de Artemia Leach, 1819, en ecosistemas cubanos.
- Diseñar acciones para un manejo sostenible de esa especie en la salina El Real.
Para cumplir con esos objetivos, ¿cuáles son las principales acciones que han realizado hasta el momento?
Se han realizado varias expediciones de campo, dedicadas fundamentalmente a la colecta de ejemplares de artemia y quistes,- denominación que se da a los huevos, por adquirir una cubierta resistente que les permite mantenerse viables por mucho tiempo, bajo determinadas condiciones -, la medición de parámetros físico-químicos que influyen en la sobrevivencia y desarrollo de las poblaciones de artemia, la recopilación de información sobre la introducción y establecimiento de estos microcrustáceos, la toma de muestras de agua de los estanques de la salina para la determinación de la diversidad de microorganismos presentes en ella, así como el muestreo, mediante colectas o por observación (mediante fotografías y videos) de otras especies, generalmente plantas y animales vertebrados, que cohabitan en la laguna y se relacionan con la artemia.
De modo complementario, cada trabajo de campo conlleva un número importante de horas de trabajo en el laboratorio, para la determinación sistemática de los ejemplares colectados, la medición de parámetros morfométricos, el procesamiento de los quistes para su desinfección y adecuado almacenamiento y la aplicación de técnicas bioquímicas para caracterizar desde esta perspectiva, los quistes y adultos de artemias.
¿Cómo resulta el trabajo con los estudiantes integrantes del proyecto?
Desde su inicio, el proyecto contó con la participación, como investigadores, de estudiantes que se destacaban por sus buenos resultados, pertenecientes al segundo año de la carrera (actualmente están en tercero), cuyos trabajos científicos estudiantiles se orientaron hacia los resultados del proyecto.
Estos estudiantes se han implicado junto a sus tutores en el trabajo de campo y los estudios de laboratorio, como parte de las acciones del proyecto, lo que los convierte en coautores de los resultados que se han presentado en eventos y de algunos de los artículos que se proyecta publicar.
Colateralmente, se coordinó con la carrera incluir en dos de las expediciones de campo a la totalidad de los estudiantes del grupo de procedencia de los miembros del proyecto, con la finalidad de apoyar las acciones de muestreo y al mismo tiempo fortalecer el desarrollo de habilidades prácticas, ante las dificultades existentes para la ejecución de las prácticas de campo en los polígonos establecidos para ello.
En lo personal, qué implicó poder realizar esta investigación
Esta investigación implicó un reto importante, sobre todo por la necesidad de prepararnos y actualizarnos en los métodos de estudio de la biología, particularmente los relacionados con el estudio de ecosistemas salinos y especies halotolerantes (resistentes a altas salinidades). La escasa, dispersa y contradictoria información sobre la presencia de artemias en El Real, la alusión a que esos organismos estaban habitando de forma desatendida el lugar, por cerca de 30 años y la posibilidad remota de que se hubiese introducido más de una especie de artemia, afianzaron las dificultades.
La lejanía del lugar y los problemas del transporte hacen de la logística todo un reto pero, a pesar de ello, el proyecto sigue adelante.
Desde el punto de vista logístico ha sido bastante complejo, pues resulta determinante el trabajo de campo, pero el polígono se halla a unos 110 km de la ciudad de Camagüey y las situaciones coyunturales del país relacionadas con el déficit de combustible, han limitado significativamente las tareas.
Así mismo, ante la irregularidad de la disponibilidad eléctrica, los trabajos de laboratorio han tenido que limitarse a actividades que no requieren de un flujo continuo de energía eléctrica por más de 12 horas, por ejemplo, los ensayos para determinar los índices de eclosión de quistes, que requieren como mínimo de 24 horas para que los resultados sean fiables y publicables. Sortear estos inconvenientes ha favorecido la capacidad de innovación personal y del equipo de trabajo y abre nuevas perspectivas para involucrarnos en otras investigaciones similares.
Los resultados hasta el momento avalan la capacidad del equipo para sortear obstáculos y desarrollar la investigación.
Como principales resultados podemos señalar que se ha logrado confirmar la especie a la que pertenecen los ejemplares colectados, desde una perspectiva morfológica (actualmente se recurre a la realización de perfiles de ADN), y que estas poblaciones se originaron de quistes provenientes del Gran Lago Salado en Utah, Estados Unidos.
Además se ha confirmado la determinación sistemática de 19 géneros de microorganismos en las aguas de la salina, de ellos 8 han sido identificados hasta el rango de especie. Se ha determinado la presencia de unas 12 especies de plantas, 2 de insectos, con adaptaciones para resistir la alta salinidad, en el perímetro de la laguna El Real y unas 16 especies de aves de humedales que utilizan la laguna como sitio de alimentación regular.
Se han obtenido evidencias de la presencia de otros crustáceos (además de la artemia) y se han podido documentar unas 13 especies de peces óseos, comunes en la plataforma marina cubana que, al parecer, utilizan el especio cerrado de la laguna en etapas juveniles, para refugiarse de los depredadores de mar abierto. Entre estas, se cuenta la conocida vulgarmente como papalote, muy adaptada a ambientes hipersalinos y un depredador importante de la artemia.
También se realizó la caracterización morfométrica de una muestra significativa de quistes colectados y de artemias adultas y se aplicaron técnicas bioquímicas para la determinación de lípidos totales y cenizas, en muestras de quistes y adultos de artemia.
La tesis de maestría de una de las investigadoras del proyecto, en fase de redacción del informe final para ser pre-defendida, aporta un programa de sociedad científica- estudiantil para la formación vocacional, orientada a carreras que incluyen en su perfil a los procesos tecnológicos de la salina y en particular los relacionados con la producción y el manejo sostenible de la artemia, que ha sido preliminarmente presentada en la XVII Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación y en el IX Simposio “Las Ciencias Aplicadas por un desarrollo sostenible”, ambos en el marco de la III Convención Internacional Científica y Tecnológica de la UC en 2023.
Igualmente se trabaja en un programa de capacitación para obreros y técnicos que laboran directamente en las áreas donde se desarrolla la artemia, para favorecer su manejo sostenible.
Aunque el proyecto todavía está en ejecución, es innegable su importancia y el impacto que podrían tener sus resultados, con los que se pretende: contribuir, desde la toma de decisiones, al manejo sostenible de la artemia en El Real, a partir de la precisión de aspectos de su nicho ecológico y de particularidades de su naturalización en ese lugar, así como favorecer una mejor preparación de los trabajadores de la salina, para asumir la producción de sal y de la artemia, desde la sostenibilidad y contribuir a mejorar la disponibilidad de técnicos y profesionales en perfiles afines, desde la formación vocacional.
Los estudios con enfoque ecológico contribuyen a comprender las complejas relaciones que mantienen los seres vivos entre sí y con su medio, de ahí su importancia; máxime,- como sucede con este proyecto-, si permiten la gestión adecuada de la biodiversidad, potenciar la producción, el uso y los beneficios económicos de un determinado entorno o en este caso, de una especie como la artemia con altos valores nutritivos como alimento animal, a la vez que se mantiene su potencial para las futuras generaciones.
Por: Adary Rodríguez Pérez
Fotos cortesía del entrevistado y de los integrantes del proyecto
[i] Artemia spp. son camarones minúsculos de cuerpo blando, de color carmelita y transparentes a la luz; pertenecen al Phylum Arthropoda, clase Crustaceae, subclase Branchiopoda. Se conocen comúnmente por el nombre de artemia, también llamados “monos de mar” o “brine shrimp” en inglés. (Pino Pérez & Jorge Lazo, 2010)
[ii] La ecología es una ciencia que bebe de la biología, la química, la geología, las matemáticas o la física. Persigue (…) entender las complejas relaciones que mantienen los seres vivos entre sí y con su medio, comprender los entresijos de los sistemas ecológicos. (BBVA)
[iii] La sistemática es la ciencia que estudia la diversidad biológica, trata las relaciones evolutivas de los organismos vivos y la manera en que estos se han diversificado y cambiado a través del tiempo. (Goyenechea, 2007)
- Tres integrantes del proyecto, de izquierda a derecha la MSc. Lina Campos Martínez, la Lic. Arais Crespo Rivero y la Dr. C. Yolexis Cardona Soberao (actual Decana de la Facultad de Ciencias Aplicadas), acabando de arribar a la UEB Salinera El Real para una de las expediciones de campo.
- Dr. C. Roeris González Sivilla, Jefe del proyecto, capturando una muestra del pez “papalote”, el principal depredador de la artemia en ese ecosistema. Foto: Yasley González
- Dr. C. Roeris González Sivilla y Lic. Arais Crespo Rivero, tomando muestras de plancton, acompañados por otros miembros del proyecto, profesores de la Uc y trabajadores del lugar.
- Proceso de desinfección de quistes de artemia. Foto: Roeris González Sivilla.
- MSc. Lina Campos Martínez (de frente), Jefa de tarea del proyecto, tomando muestras de plancton con la ayuda de la actual Subdirectora de la UEB Salinera El Real, la Ing. Yudisneida Roque (de espaldas). Foto: Claudia Huerta García, estudiante miembro del proyecto.
- Ejemplar hembra de artemia. Foto: Roeris González Sivilla.
Referencias bibliográficas
BBVA. (s.f.). ¿Qué es la ecología? La ciencia que entiende el planeta. Obtenido de Sostenibilidad y Bnaca Responsable: bbva.com/es/que-es-la-ecologia-la-ciencia-que-entiende-el-planeta
Goyenechea, I. (marzo- junio de 2007). Sistemática: su historia, sus métodos y sus aplicaciones en las serpientes del género Conopsis. Ciencias Naturales y Agropecuarias, 14(1).
Pino Pérez, O., & Jorge Lazo, F. (enero- abril de 2010). ENSAYO DE ARTEMIA: ÚTIL HERRAMIENTA DE TRABAJO PARA ECOTOXICÓLOGOS Y QUÍMICOS DE PRODUCTOS NATURALES. Revista de Protección Vegetal, 25(1). doi:versión impresa ISSN 1010-2752 versión On-line ISSN 2224-4697