Mariano Castillo: un joven de ciencia

Mariano Castillo: un joven de ciencia

28 enero, 2025 Saber científico 0

El Máster en Ciencias de la Educación Superior Mariano Castillo Amaro, profesor del Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la Universidad de Camagüey y quien funge actualmente como Director General de Residencias y Servicios en la institución ha dedicado parte de su vida no solo a las labores políticas y administrativas sino también a la actividad científica e investigativa, motivado por su constante sed por el estudio.

 Acerca de la génesis de su motivación por la actividad científica, nos amplía el investigador:

“Mi vínculo con la actividad científica parte de mi etapa como estudiante de la Universidad de Camagüey, a través de la participación en grupos científico estudiantil y en los Fórum de Historia y Ciencias Sociales. Los resultados presentados en estos eventos tenían su base en las asignaturas de la carrera, a partir de que ellas concebían  como forma evaluativa: los trabajos investigativos con temáticas relacionadas al perfil de la especialidad de Estudios Socioculturales. Luego de graduarme, y comenzar mi vida laboral como profesor universitario, la actividad científica continuaba formando parte de mi quehacer. Desde guiar a mis estudiantes a realizar investigaciones con temáticas vinculadas a las asignaturas que impartía, hasta conformar un grupo científico estudiantil y vincularme a un proyecto institucional relacionado con el estudio de la identidad cultural camagüeyana. Es que la investigación es parte de la esencia del quehacer universitario”

 ¿Pudiera relatarnos algunas de esas investigaciones realizadas en su vida laboral?

“Junto a otros investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales,  colaboré en investigaciones relacionadas a las siguientes líneas de trabajo: “Historia de vida de instituciones educativas religiosas en el contexto histórico-cultural camagüeyano e Identidad cultural y Tradiciones en Camagüey, a partir de lo cual pude participar en eventos como el XIV Congreso Iberoamericano de Pensamiento, el Tercer Simposio Internacional de Ciencia e Innovación Tecnológica, la Primera Convención internacional Científico Tecnológica de la Universidad de Camagüey, entre otros espacios.

Por otra parte, también he trabajado sobre la línea de las Ciencias de la Educación, cuyo motor impulsor fue matricular la maestría en Ciencias de la Educación Superior, cursar sus módulos y desarrollar una tesis con enfoque pedagógico.  Esos resultados me permitieron perfeccionar mi labor como docente y continuar investigando sobre la misma temática, ahora desde un programa doctoral, específicamente investigando sobre la formación y desarrollo en habilidades investigativas de los estudiantes universitarios.  También he fungido como tutor de  tesis de grado, a partir de las cuales he podido desarrollar, junto a mis estudiantes, trabajos investigativos relacionados con Proyectos Socioculturales que tributen a solucionar problemas del contexto comunitario o a resaltar los valores patrimoniales y culturales de la ciudad de Camagüey y Ciego de Ávila”.

Nos mencionaba que actualmente se encuentra cursando un Doctorado en Educación, del CECEDUC. Pudiera ampliarnos al respecto…

 “Si actualmente me encuentro cursando un Doctorado en Educación del CECEDUC el cual tiene como temática: La Formación en habilidades investigativas de los estudiantes que cursan la licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Es importante resaltar que de esta investigación se han derivado dos publicaciones científicas: “Consideraciones teóricas-conceptuales y caracterización de la formación de habilidades investigativas en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo” publicada en la Revista Opuntia Brava y “La formación de habilidades investigativas en estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo: Resultados experimentales de una estrategia”, en la Revista Transformación. El objetivo de la investigación es diseñar una estrategia pedagógica que contribuya a la formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Dicha investigación busca perfeccionar el proceso de formación de habilidades  investigativas propias del gestor sociocultural, ya que por esa vía puede solucionar problemas socioculturales dentro de una comunidad.

 ¿Pudiera referirnos algún otro proyecto en materia científica e investigativa en que se encuentre inmerso actualmente?

 “Actualmente, colaboro en la conformación del expediente para oficializar el Proyecto PensArte, de la Carrera Gestión Sociocultural, y que sea reconocido como proyecto institucional. A partir de este proyecto, se pretende desarrollar investigaciones científicas relacionadas con la solución de problemáticas sociales a nivel local o comunitario, desde enfoques sociológicos y culturales. Este tema es rectorado desde el Instituto de Historia, Marxismo y Seguridad Nacional de la UC”.

 Con un rico quehacer como investigador en la UC, el MSc Mariano Castillo Amaro es un estudioso constante, razón que lo condujo a ser reconocido recientemente por la comunidad universitaria durante el acto por el Día de la Ciencia. Sin embargo, a juicio del joven investigador su premio más importante ha sido contribuir desde su mirada a hacer ciencia, a tono con las necesidades del territorio y el país.

 Texto: Indira López Karell

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *