“Las mujeres cubanas camino a su plena emancipación”

“Las mujeres cubanas camino a su plena emancipación”

8 marzo, 2022 Noticias 0

Desde que en el año 1975 la Organización de Naciones Unidas reconoció oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer ha sido significativo el camino recorrido en aras de alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades.

En esa dirección, la Mayor de las Antillas exhibe hoy conquistas y realidades promisorias que evidencian la posibilidad real de superar la discriminación y las brechas de género si se acompaña de la necesaria voluntad política, aun cuando queda mucho por hacer.

 Una esperanza de vida al nacer superior a los 80 años, una tasa de mortalidad materna directa que se inscribe entre las más bajas del mundo, así como el hecho de constituir un elevado por ciento del total de las personas ocupadas en el sector estatal civil, son sólo algunos de los logros de la Isla en materia de empoderamiento y reivindicación de sus féminas.

 Asimismo en Cuba también las mujeres son representativas en los altos cargos de dirección, en el sector de la salud, la actividad científico- investigativa y en los escaños del Parlamento, lo que hace de la nación caribeña uno de los países del continente americano con mayor representación femenina en el legislativo.

Sin embargo, aunque no son pocos los logros del país en materia de equidad de género y empoderamiento femenino, se continúan dando pasos de avance hacia la transformación de patrones culturales y rezagos machistas que todavía afloran en el imaginario social, fruto del machismo y el patriarcado.

 El nuevo Código de las Familias, documento de gran arraigo popular, constituye un ejemplo concreto de ello, al proteger a la familia y a la mujer, cuando se reconoce el derecho a su diversidad, los sexuales reproductivos y a la equidad en el espacio familiar.

 En tanto, esta legislación familiar ampara a aquellas mujeres víctimas de maltratos, al incluir la violencia de género como asunto cardinal y tipificar cada una de sus formas: física, psicológica, económica y sexual, aspecto que representa un importante paso pues anteriormente solo estaba reflejado en el Código Penal y en menor medida en el derecho administrativo.

Además, el nuevo Código visibiliza otras manifestaciones de violencia que transcurren silenciosas, al interior de los hogares y que en ocasiones son imperceptibles porque no hay gritos o golpes como son la violencia económica, financiera o patrimonial.

Ciertamente en Cuba quedan agendas pendientes desde la academia, los movimientos feministas, la política y en el imaginario social en pos de deconstruir de una vez y por todas los estereotipos discriminatorios que tienden a denigrar la imagen de las mujeres, a través de fórmulas como su cosificación, subordinación, espectacularización y en algunos casos su victimización.

Patrones y arquetipos que reducen a las féminas a la maternidad, la doble carga doméstica y laboral, el sacrificio, la subordinación y otros deben ser desterrados ya de nuestra cotidianidad y darnos paso hacia la elección de nuestros propios caminos sin mandatos sociales prestablecidos, pues solo así lograremos construir una sociedad más justa, plena y equitativa para todos y todas.

Por Indira López Karell

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *