Ciencia estudiantil impulsa desarrollo vial en la localidad

Ciencia estudiantil impulsa desarrollo vial en la localidad

30 mayo, 2023 Noticias 0

En el 10mo Congreso de la FEU, se declaró como prioridad potenciar la ciencia estudiantil universitaria, articulada desde los grupos científicos estudiantiles, cuyo objetivo es propiciar de forma sistemática el análisis de temas de interés para el desarrollo científico, tecnológico y docente, estimulando el desarrollo de la actividad investigativa de los universitarios.

Recientemente, la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz acogió el II Encuentro Internacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, celebrado del 8 al 10 de mayo de manera virtual, espacio de fortalezas para mostrar avances en el quehacer investigativo en el pregrado.

Entre los premiados en el evento, se encuentra el trabajo “Análisis del proyecto de modificación propuesto para la intersección Circunvalación Norte- Camino de Juruquey”, realizado por los estudiantes Denny Rodríguez Ramírez y Honey Manzano Espinosa, de 3er y 2do año de la carrera de Ingeniería Civil respectivamente, y con la tutoría de la MSc. Mayrele Pérez Fernández.

“Una de las importantes intersecciones viales de la Circunvalación Norte de Camagüey es la que se encuentra en el cruce con el Camino de Juruquey, vía que sirve de conexión directa a la ciudad. Debido a esto se realizó un proyecto que propone la modificación de dicha intersección para darle respuesta a la necesidad de atenuar el flujo vehicular de la zona, además de mejorar la calidad estructural de la misma. El mismo no contó con el respaldo de un estudio de tránsito, por lo que con la realización de este tipo de estudio y otras labores se podrá determinar si la propuesta es factible o no teniendo en cuenta las condiciones actuales”, explica Denny Rodríguez.

La ciencia estudiantil está llamada a aportar al desarrollo local. Al respecto, Honey comenta que “cuando se comienza un proyecto con el fin de solucionar un problema local estamos no solo poniendo en práctica conocimientos de la carrera, sino también, de alguna forma llegamos a la línea que separa los conocimientos teóricos de los prácticos. Es decir, a lo largo de la carrera adquirimos conocimientos necesarios para la vida laboral, pero en una profesión tan técnica como lo es la ingeniería, el trabajo en el terreno, sea a pie de obra o en una empresa proyectista, resulta una experiencia fundamental en nuestra formación; significa salir a la comunidad y ver de qué se trata nuestro trabajo enfrentándonos a problemas reales”.

“Como estudiantes, la realización de trabajos investigativos no solo nos beneficia a nosotros en sentido formativo, porque aunque existen en Cubay en nuestro municipio entidades destinadas a realizar este trabajo, puede que en algunos momentos se encuentren rebasados por el gran número de tareas a solucionar, por lo tanto, la participación de estudiantes de nuestra universidad resulta de gran importancia” apunta también Honey.

Bajo el asesoramiento de la MSc. Mayrele Pérez Fernández, el proyecto maduró positivamente. Acerca del papel de un tutor y su importancia en la ciencia estudiantil, Denny explica cómo el aporte de la profesora fue constante: “inicialmente fue ella la que nos propuso la participación en el trabajo, luego organizó junto a la Empresa de Viales una visita para tuviésemos más información acerca de los proyectos. A medida que estábamos confeccionando el trabajo y al ser nuestra primera participación en un evento como el Encuentro de Estudiantes de Ingeniería Civil, nos brindó una gran ayuda con su experiencia, incluso cuando su salud no estaba en óptimas condiciones, nunca nos negó su apoyo”.

Sobre la ciencia estudiantil en general, Honey opina que aún se convoca a la investigación estudiantil con énfasis.  “Con el fin de potenciar la ciencia y los trabajos investigativos de todo tipo en nuestra universidad, resultarían fundamentales los trabajos de difusión. Es decir, informar a una mayor cantidad de estudiantes que este tipo de actividades se han estado realizando durante mucho tiempo en nuestro centro. Creo que si no se ha logrado una mayor participación en este tipo de eventos no es cuestión de desinterés, sino desconocimiento”.

Promover y estimular los Proyectos Científicos y las Líneas de Desarrollo Investigativo en correspondencia con las necesidades de cada centro, territorio o país, así como estimular las investigaciones sociales y el debate sobre problemas de la juventud cubana, la comunidad y/o la universidad son prioridades y política de la ciencia estudiantil que aún puede aportar mucho más a la sociedad.

Por: Laura Marian Bacallao Padrón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *