Academia de Ciencias de Cuba, rica historia que continúa (+Video)

Academia de Ciencias de Cuba, rica historia que continúa (+Video)

18 mayo, 2020 Noticias 0

Desde su surgimiento el 19 de mayo de 1861 con el nombre de Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), ha sido una institución con un aporte fundamental al desarrollo de la ciencia en la isla, la divulgación de sus avances y la elevación de la ética profesional.

Durante sus 159 años de esplendor, esta institución oficial del estado cubano, independiente y consultiva,  ha adoptado diversas formas organizativas de acuerdo a las condiciones del entorno en que ha desarrollado su actividad, sin embargo no fue hasta 1962, que inició con un alcance efectivo a nivel nacional y a partir de allí ha sido fundamental también en la valoración social de la ciencia; además de posibilitar que se estrechen los vínculos de los científicos y sus organizaciones entre sí, con la sociedad.

Entre algunas de sus funciones, la literatura señala que promueve el reconocimiento a científicos y colectivos destacados, actúa como órgano de consulta multirramal para cualquier tema científico-técnico pertinente, crea grupos de expertos para evaluar proyectos o temas científicos por solicitud de organismos, entidades o instituciones y organiza eventos y posibilita la participación en concursos y premios nacionales e internacionales.

POR UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA INTEGRADA

En su quehacer por expandir sus esfuerzos y sumar a profesionales de todas las provincias del país, la ACC ha impulsado además la integración de la comunidad científica, la formación de doctores jóvenes y cuadros científicos, la gestión de la ciencia, la colaboración y producción científica, con la creación de filiales en diferentes regiones y provincias del país para multiplicar su trabajo con una participación multidisciplinaria y establecer un vínculo profundo y real con la base.

Además de las creadas en Villa Clara, Santiago de Cuba, Cienfuegos y Holguín, el 3 de febrero del 2020, la ACC constituyó su Filial Camagüey-Ciego de Ávila con una sede física en la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, que contó con la participación de Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC y su recientemente nombrado Académico Correspondiente, Sun Jianzhong, rector de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, de la República Popular China.

Uno de los objetivos principales de su nacimiento es contribuir al incremento de la cultura científica, innovadora y de gestión del conocimiento de directivos, gobernantes, trabajadores, jóvenes y estudiantes; promover el vínculo academia-empresa-sociedad para la generalización de los resultados científicos.

“También surgió para facilitar la comunicación de la ciencia desde una visión interdisciplinaria; fortalecer el trabajo interinstitucional a partir de las relaciones entre la filial y el CITMA; así como trabajar con los estudiantes talentos para promover el desarrollo de las ciencias básicas, agregó su presidenta la Dr. C. Yailé Caballero Mota.

FILIAL JOVEN EN FUERTE BATALLA CONTRA LA COVID

A pocos días de creada esta filial, muchos de sus 17 miembros y de los 46 invitados muestran un aporte fundamental en las acciones y los estudios que se llevan a cabo para el enfrentamiento a la pandemia causada por la Covid-19 que ya ha contagiado a más de 4 millones 500000 personas en todo el planeta.

Dirigidos por el rector de la UC, el Dr. C Santiago Lajes Choy y coordinado por el Vicerrector de Investigaciones, el Dr. C Pablo Galindo Llanes, investigadores de esta filial forman parte de los subgrupos del centro que trabajan arduamente, integrados a la Dirección Provincial de Salud Pública y al Consejo de Defensa Provincial, en la predicción del comportamiento del nuevo CORONAVIRUS en Cuba y Camagüey, a través de la Optimización de Recursos para una mejor toma de decisiones y la obtención de información estadística del sistema de salud.

Uno de los científicos que labora en esos estudios es el Dr. C. Luis Ramos Sánchez, quien junto a otro grupo de profesores trabaja en obtener varios modelos de pronósticos que construyan una especie de cono sobre el rango más probable en que pueda encontrarse la evolución de la Covid-19, que han permitido confeccionar simulaciones de hasta un año, establecer datos importantes como cuándo es el día aproximado en que ocurrirá el pico de mayor cantidad de personas positivas, de ingresadas, de sospechosas, el número de fallecidos, de altas; en fin, estadísticas muy valerosas para la toma de decisiones

Mientras, otro equipo liderado por el Dr. C. Julio Madera Quintana, Vicerrector de Informatización, monitorea los resultados de una plataforma creada por la Universidad de Oxford, que evalúa trece indicadores, para darle seguimiento a la respuesta que los gobiernos de cada país han dado al enfrentamiento y prevención de la Covid-19, y que coloca al Estado Cubano con uno de los más altos índices del mundo (95.24), muestra de la preocupación constante de la dirección del país por detener esta enfermedad.

Jóvenes talentos invitados de la filial aportan a este combate. Daniela Machado obtiene semanalmente informes estadísticos para mostrar la información del comportamiento de la pandemia en toda la provincia de Camagüey atendiendo a diversas variables, al tiempo que Alejandro Castillo Delgado programó una aplicación para móvil que proporciona información relevante de fuentes oficiales sobre el comportamiento de la pandemia a nivel internacional, nacional y local.

Alejandro Castillo Delgado, estudiante de Ingeniería Informática.

Otras de las acciones han sido la realización de mensajes educativos al pueblo a través de spots difundidos por los telecentros locales, la participación en la elaboración de las memorias de Camagüey ante esta situación, el envío de artículos científicos para su posible publicación en la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba y la confección de un número de la revista Humanidades Médicas dedicado especialmente al enfrentamiento de la COVID 19.

Un ejemplo de integración entre las Filiales de la Academia de Ciencias de Cuba lo constituye el trabajo que realizan María García, Rafael Bello, Yanela Rodríguez, Yailé Caballero y Alejandro Rosete, investigadores y académicos de la UCLV, UC y CUJAE, referente a la adquisición de conocimiento sobre la letalidad de la Covid-19 usando técnicas de Inteligencia Artificial.

La Dr. C. Yailé Caballero Mota, presidenta de la Filial Camagüey-Ciego de Ávila junto al Dr. C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC.

“Mediante el mismo se gestiona la adquisición de conocimiento útil para el pronóstico de un posible desarrollo fatal de la enfermedad. Los autores aplican técnicas de aprendizaje automático para identificar los rasgos más importantes, realizan el pronóstico y extraen conocimiento para esta problemática, el cual puede ser útil para confirmar patrones de comportamiento ya conocidos o eventualmente generar algunos novedosos”, argumentó Caballero Mota.

Desde hace 159 años la Academia de Ciencias de Cuba cuenta una rica historia que hoy continúa mucho más fortalecida con la integración de los científicos cubanos, con el aporte que todos, bajo el legado de Carlos. J. Finlay, siguen dando al desarrollo del país, al bienestar de la sociedad, del mundo. Ellos, sus miembros, desde la investigación también regalan vida, también merecen aplausos.

Vea entrevista de la Dr. C. Nancy Montes de Oca, Premio Academia de Ciencias de Cuba 2019

Por: Alexei Nápoles González

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *