Desde la ciencia un aporte a la eficiencia industrial

Desde la ciencia un aporte a la eficiencia industrial

31 enero, 2023 Noticias Saber científico 0

“Necesitamos desarrollar una industria muy eficiente que contribuya al desarrollo del país. Se viven tiempo difíciles, se viven tiempos de inflación, de muchas diferencias entre los países muy desarrollados que se valen de explotar a los menos desarrollados. En nuestro caso, que es un país muy agredido por el bloqueo, precisamos sacarle el máximo a la industria nacional para restarle oportunidades a esas diferencias, para imponernos a esos retos que encontramos en el mercado nacional e internacional y eso solo se puede hacer desde la ciencia, desde la ciencia profunda.” Así lo precisa el Dr. C.  Luis Ramos, quien lidera junto al Dr. C. Isnel Benítez  el Grupo de Trabajo del Programa de Innovación de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” vinculado a la Industria.

Ejemplo de ello resulta el proyecto de “Diversificación de las producciones del central Siboney vinculado al Programa Nacional “Desarrollo de la Agroindustria Azucarera”.

El Grupo de trabajo nuestro se dedica fundamentalmente a la intensificación de los procesos productivos, a la diversificación de la producción azucarera y también a la capacitación del  personal que labora en la industria azucarera, refiere Ramos.

Nosotros en este proyecto nacional estamos enfocados primeramente en el Central Siboney, donde queremos introducir el diseño a partir del concepto de biorefinería, es decir, el aprovechamiento de todos los recursos de la industria azucarera para generar la mayor cantidad posible de productos que sean comercializables, que aumenten la rentabilidad de la producción y que permitan satisfacer la mayor cantidad de las necesidades de desarrollo del país.

En el Central Siboney estamos desarrollando una línea de productos, comenzamos primero con la producción de alimento animal más adecuado para las diferentes tipos de especies, aprovechando en este caso la cachaza, el bagazo, la miel, siendo estos residuos de proteína unicelular, que permiten fortificar la alimentación animal.

También hemos estado trabajando en la producción de biocombustible, en este caso biodiesel y bioetanol a partir de los hidrolizados del bagazo.

Hemos incursionado igualmente en la obtención de biopesticidas que tienen una gran demanda en estos momentos en el país y hacia otros productos que necesita el país y pudieran producirse en el central y aprovechar al máximo todos estos residuos de la industria azucarera para generar la mayor ganancia económica posible y más eficiente.

En sentido general, los productos que se obtienen son los tradicionales de la industria azucarera pero también alimento animal, alimento humano y biocombustible, en este caso biodiesel, bioetanol y biogas, este último empleado fundamentalmente en la generación eléctrica.

Ciencia aplicada para incrementar la eficiencia y productividad

“Ya no es suficiente la ciencia constituida que llega a la ingeniería sino que también hay que trabajar la ciencia novedosa. Hay que aportar nuevos conocimientos porque los retos son muy grandes.”

“Nuestro país afortunadamente tiene la base científica para eso, tiene las universidades, tiene los nuevos profesionales que han sido educados en ese sentido, es decir, no solo poseen conocimientos de una ingeniería clásica sino de una ingeniería que constantemente está cambiando, que tienen nueva información, nuevos métodos y ese ambiente, ese entorno cambiable, retador solo se puede enfrentar con este enfoque, el enfoque científico.”

Por: Adary Rodríguez Pérez

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *