Vacas en Las Marinas visten alta tecnología (+Galería y Video)

En la finca Las Marinas, perteneciente a la CCS Ignacio Agramonte, del municipio de Jimaguayú se unen la Inteligencia Artificial, la Veterinaria y las ganas de producir alimentos, en favor de la Soberanía Alimentaria, a través del proyecto “Mejora del potencial de producción de leche mediante la introducción de un programa de manejo de la salud de los animales en Camagüey.
Este proyecto desarrollado por la Universidad de Camagüey y las universidades belgas de Amberes y Gante, introdujo el equipamiento de alta tecnología para aumentar la eficiencia en la producción de leche en Las Marinas, con la colocación de collares en 50 vacas, una herramienta que desarrolla un funcionamiento similar a los podómetros, dispositivos electrónicos que permiten medir la actividad física de estos animales.
Para que una vaca quede gestante al emplear la inseminación artificial hay que detectar el celo o el estro y una de las maneras ideales para hacerlo es mediante la introducción de este equipamiento de alta tecnología; el cual también controla su estado de salud y el rendimiento reproductivo y productivo del rebaño.
Miembros del proyecto y del Consejo de Dirección de la UC, encabezado por el rector, Dr. C. Santiago Lajes Choy constataron por estos días la efectividad del funcionamiento de este sistema informático y la opinión favorable de los productores sobre la utilización de esta tecnología en favor de detectar cuando el animal entra en la etapa de celo.
“Estamos muy contentos y agradecidos por la introducción de la Informática en nuestros animales porque vamos a identificar una serie de situaciones que estos viven y uno desconoce como: el momento del estro del animal que a veces no lo detecta el toro y este software lo hace con exactitud; la alimentación o si está pasando sed”, explicó Isidro Savedra Salazar, productor de Las Marinas.
“Estamos incluso diagnosticando animales con comportamientos raros, enfermos, y esto nos ayuda a saber lo que les sucede a través de la computadora e inmediatamente trabajar en función de solucionarlo. La ganadería también necesita de la Ciencia, por lo que todos los productores debemos incorporarnos a las universidades a aplicar sus investigaciones porque poseen una fuente de conocimiento con una contribución importante para potenciar la producción de leche”, agregó Savedra Salazar.
FORMACIÓN DOCTORAL Y MULTIDISCIPLINARIEDAD
La Universidad de Camagüey fortalece e impulsa en medio de esta vinculación con organismos y sectores de la producción y los servicios en el territorio su estrategia de Formación Doctoral y a la vez la integración de las Ciencias para elevar su impacto en el desarrollo socioeconómico de la provincia y la nación.
Según el Dr. C. Godofredo Garay Álvarez, vicedecano de investigación y postgrado de Ciencias Informáticas con la instalación de este Sistema de detección automática de vacas en celo, ya se han comenzado a recopilar algunos datos, a través de técnicas de Inteligencia Artificial para realizar predicciones y medir patrones de comportamiento de estos animales.
Desde la teoría, la investigación, la práctica y la formación postgraduada el uso del software Nedap ha propiciado en la Universidad de Camagüey el surgimiento de dos nuevos temas de Doctorado, que ya desarrollan con éxito profesoras de Informática y Veterinaria de esta institución.
“El software, perteneciente al proyecto Vlir, permite analizar especie por especie el tiempo que está comiendo, rumiando, en inactividad, a cuáles hay que prestarle atención porque pudiera estar enfermo y de forma general tener un mayor control del ganado y no perderlos momentos las etapas en celo que son vitales a la hora de iniciar el proceso de inseminación”, explicó la doctorante Mayte Guerra Saborit, docente-investigadora de la Facultad de Informáticas y Ciencias Exactas.
Otro resultado de investigaciones de la UC, esta vez relacionado con la Agricultura se pretende aplicar para complementar el mejoramiento de la salud animal en Las Marinas: el uso del Mulato II, un pasto híbrido mejorado que se comercializa en Latinoamérica y Asia, fundamentalmente en Tailandia, pero que la institución ha logrado desarrollar primero en su organopónico y luego multiplicar en otras fincas del territorio.
Plantar este cultivo, un alimento muy útil para el ganado, posibilitará aumentar la cantidad de litros de leche que da una vaca y como ventajas tiene el uso de poca agua y el elevado contenido de proteínas que puede oscilar entre 16 y 20 porciento, explicó Amílcar Arenal Cruz, Vicerrector en esta casa de altos estudios.
En Las Marinas las vacas cumplen con su rutina vistiendo collares para contribuir al mejoramiento de su salud y el aumento de la producción de leche. En esta entidad de la CCS Ignacio Agramonte trabajadores de la finca e investigadores de la UC combinan ciencia, innovación y tecnología con la ganadería, para impactar en la Soberanía Alimentaria.
VER VIDEO SOBRE INICIOS DEL PROYECTO
Texto y fotos: Alexei Nápoles González
podómetros producción de leche Salud Animal soberanía alimentaria vacas VLIR