Inaugurada III Convención Internacional de universidad camagüeyana

Más de 550 delegados, de ellos 300 de 18 instituciones extranjeras, participan en la III Convención Internacional Científica de la Universidad de Camagüey (UC) “Ignacio Agramonte Loynaz”, inaugurada este lunes con la conferencia magistral “Retos y perspectivas de la Universidad de Camagüey”, impartida por su rector, Dr. C. Santiago Lajes Choy.
El escenario determinado por la COVID-19 y los nuevos métodos incorporados al proceso docente educativo fueron las principales cuestiones abordadas durante la presentación, que incluyó, además, una exposición de las fortalezas científicas de la UC y el resultado de sus docentes investigadores y proyectos que responden a los programas de innovación priorizados por este centro.
La apertura estuvo presidida por el rector de la UC y por el Dr. C. Julio Madera Quintana, Vicerrector Primero y Presidente Ejecutivo del Comité Organizador del evento, quien destacó la importancia de este tipo de certamen para el intercambio de conocimientos desde la ciencia y la tecnología en beneficio del desarrollo de la sociedad y la vinculación Universidad-Empresa.
En esta tercera edición, los delegados presentan sus ponencias en 11 simposios que cubren diversas ramas del saber científico, tales como las ciencias aplicadas; ciencias agropecuarias; género, familia y sociedad; ciencias económicas; tecnologías eléctricas y mecánicas y transformación digital, entre otras.
Durante la primera jornada del programa científico sesionó el II Taller “La Transformación Digital para el desarrollo sostenible” que contó con la Conferencia Magistral “Transformación digital para pequeños productores lecheros en Cuba: retos y oportunidades, impartida por el Dr. C. Godofredo Garay Álvarez. Profesor Titular de la Facultad de Informática y Ciencias Exactas de nuestra institución.
Además, los delegados extranjeros y nacionales expusieron investigaciones relacionadas con Aplicaciones de Inteligencia Artificial y el Reconocimiento de Patrones, Análisis de datos, Ciencia de datos y Big Data, Tecnología de Bases de Datos y Sistemas de gestión de conocimientos.
Como parte del programa científico de este lunes también sesionó la XIII Conferencia Internacional de Género, Familia y Sociedad en el contexto de un Desarrollo Sostenible, que inició con la Conferencia Magistral de la Dra. C. Nelly Rosa Caro Luján del Colegio Mexiquense AC., México, bajo el título “Género, uso del tiempo y sistema nacional de cuidados en México”.
Esta sesión incluyó igualmente la exposición de ponencias sobre “violencia de género, brechas, bloqueos estructurales, medidas de contención, políticas de cuidado y alternativas de género en tiempos de Post Covid/19 y la participación, representación y roles de género en tiempos de Post Covid-19, entre otros temas.
Finalmente tuvo lugar el Lanzamiento del libro “Estudios de Género México-Cuba: retos y oportunidades hacia la igualdad, desde una mirada multidisciplinar” por la Dr. C. Aurora Furlong Zacaula de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
El XI Simposio Ciencias Agropecuarias por un Desarrollo Sostenible, específicamente en su Taller Internacional de Acuicultura fue otras de las sesiones científicas de este lunes, que contó con la Conferencia Magistral “Vinculación de las características del biofloc con los parámetros operativos”, impartida por Peter Bossier, investigador de la Universidad de Gantes, Bélgica.
Por: Osleydis Pérez y Akexei Nápoles