Segunda jornada de intercambios científicos en Convención Internacional de la UC

Segunda jornada de intercambios científicos en Convención Internacional de la UC

23 mayo, 2023 Cobertura Convención Internacional Científica y Tecnológica de la UC Noticias 0

Diversas experiencias científicas de estudiantes, profesores e investigadores confluyen en el simposio “Desafíos actuales de las Ciencias Sociales en el marco de la agenda 2030”, que sesiona en el Cine Nuevo Mundo como parte de la III Convención Internacional Científica y Tecnológica, que organiza la #UCCuba.

La conferencia magistral “La pedagogía de metafrontera”, a cargo del Dr.C Juan José Pérez Perusquia, Director general del Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos dio inicio al intercambio, en la cual el académico hizo énf asis en la historia y evolución de distintos paradigmas pedagógicos y su pertinencia en el sistema educativo mexicano.

En el contexto de este simposio sesionan desde hoy y hasta este viernes 3 talleres, donde se presentan más de 50 ponencias tanto virtual como presencialmente que abordan diversos temas relacionados con las Ciencias Sociales, en el mejoramiento de la calidad de vida, los desafíos de la Educación Ciudadana en el contexto actual, la Neuropsicología, la educación de calidad, entre otros.

Entre las propuestas de esta jornada de Convención de la UC resalta igualmente el X Simposio “Las Ciencias Aplicadas por un Desarrollo Sostenible”, que incluyó el II Taller de Productos Naturales, Nutrición Humana y Biotecnología Aplicada, en el que se presentaron conferencistas que prestigiaron el intercambio científico con sus conocimientos.

Dentro de los temas expuestos sobresalen:

  • “La Sociedad Cubana de Química de hoy: alianzas y aplicaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación”; por la Dra. C. Julieta Coro Bermello, presidenta Sociedad Cubana de Química.
  • “Situación actual y perspectivas de trabajo de FARO para 2023”; por el Lic. Dixsan Rojas Cruz, director general de FARO.
  • “LabioFam Camagüey, actualidad y proyecciones por la salud de la naturaleza”; por Amado Maceda Valladares, director de LabioFam en el territorio

Por otro lado, el  III Taller “Las Tecnologías Disruptivas: Tendencias y desafíos actuales en la formación del profesional de las Ciencias Económicas”, uno de los que conforman la XVII Conferencia Internacional de Ciencias Económicas contó en su sesión inicial con la conferencia “Las tecnologías disruptivas y su relación con las técnicas contables”, del Dr. Javier Ramírez Chávez.

Actualizar acerca de los términos asociados a estas tecnologías y a las maneras de asumirlas, resultó una de las principales motivaciones de la conferencia del Dr. C. Ramírez, quien es Director del Departamento de Contabilidad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativo (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, México; cuenta con varias publicaciones en el área de las ciencias contables y financieras, y es Profesor invitado de varias universidades latinoamericanas.

Como parte de este gran evento científico de la alta casa agramontina sesionó también el II Taller “Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior 2023”, un certamen que abrió su programa científico con la Conferencia Magistral “De Camagüey a Granada y viceversa”, impartida de forma online por el Dr. C. José Luis Verdegay de la Universidad de Granada, España.

El profesor abundó en la fructífera colaboración entre la UC y la Universidad de Granada en la formación de profesionales de ambas instituciones.

Igualmente, desde la Universidad Agraria de La Habana y la de Ciego de Ávila se expusieron algunos de los proyectos inyernacioales y demás acciones de colaboración con la Universidad de Granada.

En el Taller, organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la UC,  participan 34 delegados nacionales y 176 extranjeros de naciones como China, Rusia, Brasil, Perú, México, España y Panamá.

En el marco del II Taller de Internacionalización de la Educación Superior 2023, se desarrolló este martes también una profunda y provechosa sesión de trabajo del Proyecto “Internacionalización de la educación superiorcubana Poscovid -19. Mejores prácticas y sostenibilidad (INTESCUBA)”, coordinado por la Dr. C. Mabelín Armenteros Amaya, de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH).

Durante este encuentro Armenteros Amaya explicó que INTESCUBA es un proyecto que busca fortalecer las capacidades de la internacionalización en la Educación Superior cubana y para ello laboran en una autoevaluación del proceso de internacionalización en las instituciones como punto de partida para un diagnóstico de las prácticas actuales de la internacionalización.

La especialista también explicó que se labora para crear próximamente la Red de Internacionalización de las universidades cubanas y expuso las fortalezas, debilidades y necesidades que se deben tener en cuenta para fortalecer este proceso que debe considerarse siempre estratégico y priorizado.

Por: Equipo de la DirCom

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *