Un pasto que con ciencia y tecnología impacta en la producción de alimentos

El Mulato II es un pasto híbrido mejorado que se comercializa en Latinoamérica y Asia, fundamentalmente en Tailandia, a través de semillas que necesitan mantenerse en un clima frío y son altamente costosas en el mercado internacional, aspectos que atentan contra su importación en la mayor de las Antillas.
Precisamente en la metodología y tecnología para la siembra de esta Braquiaria, un alimento animal que eleva la producción de carne y leche, tiene la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey (UC) uno de sus proyectos y aportes de mayor impacto en el Programa de Innovación “Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional”.
DEL LABORATORIO AL TERRENO
Uno de los principales problemas que imposibilitan una elevada producción de alimentos es la escasez del mismo, su calidad y el poco dominio del conocimiento y la práctica para que los productores puedan obtenerlo en sus fincas, cooperativas y empresas.
“A raíz de una idea que sugirió el vicepresidente cubano Jorge Luis Tapia Fonseca durante un recorrido por diferentes fincas de la provincia para buscar soluciones a la escasez de alimento animal y la observación de que había una planta que en medio de la sequía se mantenía verde y muy buenas condiciones y decidimos dedicar entonces una línea de investigación a la propagación de ese pasto”, explicó Amílcar Arenal Cruz, Vicerrector de la UC.
“Conocimos la manera de realizarlo de forma vegetativa, con el empleo de los tejidos vegetales para poder propagarla y comenzamos a realizar diferentes experimentos con fertilizantes orgánicos, diferentes condiciones de iluminación, agua y pudimos establecer finalmente una metodología, una tecnología para extenderlo sin necesidad de la semilla y empleando el Organopónico Universitario como área experimental de investigación y siembra”, agregó.
La experiencia de plantar este cultivo, que posibilita aumentar la cantidad de litros de leche que da una vaca, incluso hasta cinco o seis veces más que la media, ha salido del laboratorio para llegar a una finca en Jimaguayú, a la Empresa Azucarera de Santa Cruz del Sur, Flora y Fauna, Azumat y el CAI Arrocero de Ruta Invasora.
“Hemos propagado este pasto de manera rápida mediante sus ventajas por el uso de poca agua, el contenido de proteínas que puede oscilar entre 16 y 22 porciento, y en el laboratorio detectamos que la nuestra alcanza hasta un 20 y la capacidad de producir materia seca en el cultivo es muy alta con 150 toneladas por hectárea: mucha comida útil para los animales.
Ya alimentamos algunos caballos, carneros, vacas, curieles, conejos y trabajamos ahora en algunas investigaciones para iniciar pronto ese proceso en los cerdos y peces. Además, los resultados arrojan que, hasta el momento, el pasto posee una excelente digestibilidad y alta producción de materia seca y contenido de proteína”.
SATISFACCIÓN Y PRÓXIMOS PASOS
Junto a Amílcar, el equipo de investigadores y los productores, con el uso de esta tecnología que proponen que puede durar hasta 30 años, se adentran en la etapa de evaluación en condiciones productivas para conocer qué resultados daría a la producción de leche y carne empleando su metodología.
“Nos sentimos muy agradecidos con la Universidad por ayudarnos a impulsar la siembra de esta especie, la sembramos el 5 de diciembre y hoy tiene una gran población y calidad que nos favorecerá en la ganadería, tanto en la producción de leche como de carne por ser una planta muy resistente a la seca y con alto valor` proteico, contó Raydel Sanz Otero”, campesino de la finca La Liliana, del municipio Jimaguayú.
En esta primera área experimental de la finca, a la que se suma también el proyecto PRODEGAN, se busca la manera de que el productor pueda tener un mejor acceso a la mejora de sus pastos, a partir de sus propios semilleros, suelos y condiciones, sin tener que comprarla en otro lugar que por demás tiene un alto costo.
Por su parte, Ramón Díaz Trujillo, trabajador de la UEB “La Granjita”, perteneciente a la Empresa Azucarera del municipio Santa Cruz del Sur, dijo que ellos ya tienen media hectárea sembrada, pero por su rápida reproducción y crecimiento y las potencialidades que tiene para el sistema nutricional del ganado y el empleo en la elaboración de forrajes, pues la intención es seguir extendiéndola a todas las áreas posibles.
“Como esos dos ejemplos que constatan la calidad del Mulato II y la eficacia de la tecnología que proponemos, los campesinos están muy satisfechos con el pasto en todos los terrenos que lo hemos extendido, por lo que también estamos intencionado introducirlo en tierras de productores privados, extender las 4 hectárea que tenemos en Santa Cruz del Sur a otras 36 y en Azumat a 10 caballerías sumar a los más maestrantes a los dos estudiantes que tenemos desarrollando sus tesis sobre esta línea”, refirió Arenal Cruz.
VER VIDEO DE SOBRE SIEMBRA DEL MULATO II
Multiplicación del pasto mejorado Mulato II para elevar la producción de carne y leche, una tecnología, una metodología, un proyecto que, desde la ciencia, el postgrado, la innovación, el trabajo de laboratorio en el Organopónico Universitario y la vinculación con el sector agrícola y ganadero impulsa desde la obtención de comida para el animal, la producción de alimento para los camagüeyanos.
Texto y fotos: Alexei Nápoles González