Desde este lunes, Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la humanidad

Desde este lunes y hasta el 26 de noviembre, el Centro de Convenciones Santa Cecilia acogerá la II Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey, un evento para socializar experiencias e investigaciones de Cuba y el mundo, sobre diferentes áreas del conocimiento.
Con la participación de más de 600 delegados entre cubanos y extranjeros, en su mayoría de forma online por la plataforma Click Meeting, el certamen permitirá el intercambio entre docentes, investigadores y estudiantes en seis simposios, tres talleres e igual número de conferencias.

“El evento tiene la ventaja de poder encontrarnos virtualmente con muchos colaboradores científicos a nivel mundial, y presentar trabajos a esa comunidad y también internamente poder establecer contactos de muchas investigaciones que están realizándose con un elevado impacto en la sociedad ” , refirió el Dr. C. Amílcar Arenal Cruz, presidente del Comité Organizador.
Los debates estarán centrados en temas sobre el Deporte de alto rendimiento, Inteligencia Artificial, Internacionalización de la Educación Superior, Diseño y Conservación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingeniería Eléctrica y Mecánica, Género, Familia y Sociedad, Desafíos de las Ciencias Sociales, Extensión Universitaria, así como las Ciencias Aplicadas y de la Educación.
Contará igualmente con la participación de varios conferencistas de renombre desde el mismo día inaugural, como el Dr. Cs Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y el Dr. Gerardo Enrique Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología e integrante de la Academia Mundial de Ciencias.
El programa científico incluye conferencias de prestigiosos académicos de otras naciones como Franklin García Fermín, Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de República Dominicana, el Dr. C. Yang Zhen, Vicerrector de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, República Popular China y el Dr. C. Fernando Daniels, director de Planeación y Desarrollo de la Organización Universitaria Interamericana.
Según la Dr. C. Yailé Caballero Mota, integrante del comité organizador del evento y coordinadora del I Taller Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior, participarán 370 extranjeros de 22 países, teniendo a la delegación de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en República Popular China, como la más numerosa, con un total de 170.

“Serán días intensos, de profundo intercambio online, donde la ciencia y la colaboración internacional para el desarrollo de la humanidad borrarán las fronteras y las diferencias de horarios para vivir una sociedad global intercultural”, agregó Caballero Mota.
La Convención potenciará también la cooperación interuniversitaria con la firma de convenios entre la Universidad de Camagüey e instituciones de España, México y Brasil; así como se desarrollará un intercambio para oportunidades de colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, en Alemania.

Varias instituciones y organizaciones patrocinarán el evento, entre ellas el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, la Empresa de Grupos Electrógenos y Servicios Eléctricos, y la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
Spot oficial de la II Convención Internacional Científica y Tecnológica
Por: Alexei Nápoles González